viernes, 16 de noviembre de 2007

Desde el PIRULI SE VE UN PAIS . . .


El Camino de Santiago . (Breve Reseña)


La historia de Santiago de Compostela no se puede entender sin saber que en el siglo IX se hizo el descubrimiento - legendario o histórico - de los restos del Apostol Santiago en la elevación sobre la que construyó la catedral actual. La repercusión del fenómeno por aquel entonces fue tal que hasta el día de hoy atrae a millares de peregrinos que recorren el camino hacia la tumba del Apostol como un camino de ascensión espiritual.
Sin duda la verificación por parte del obispo Teodomiro y del rey Alfonso II de los restos del Apostol sirvió como referente de la Cristiandad en un duro tiempo de Reconquista peninsular. Si bien los primeros peregrinos elegían ellos mismos el itinerario, la larga tradición de este camino ha fijado unas rutas más conocidas que hoy estan equipadas con hospederías para peregrinos y unos mínimos servicios asistenciales. Antiguamente hacer esta ruta era tan peligroso que los peregrinos hacian testamentos antes de iniciar la marcha desde su tierra de origen.
Se puede decir que el empujón definitivo para la consolidación del Camino lo dió el Papa Calixto II en 1122 cuando concedió indulgencia plena para quien realizase el camino en determinadas circunstancias. De esta manera se forma el Año Santo Compostelano cada vez que el 25 de Julio cae en Domingo, lo cual ocurre en ciclos de 11,6,5,6 y 11 años ( 2004,2010,2021 ) ...
Tal fue la mezcolanza de gentes y oficios en el camino que la Unión Europea ha reconocido su gran importancia historico-cultural en la formación de Europa.
Cuando hablamos del Camino de Santiago hablamos de muchos caminos, pues los peregrinos vienen de muchos sitios distintos. Los más conocidos son:
El Camino francés: los peregrinos europeos atravesaban inevitablemente Francia en su camino y lo hacían por cuatro caminos, tres de los cuales - el Turonense, el lemovicense y la via Podense - convergen en Saint-Jean-Pied de Port antes de encaminarse hasta el paso de Roncesvalles pra iniciar luego el camino navarro. La vía Tolosana cruzaba el Pirineo por Somport y daba lugar al camino aragonés. Todos se unen en Puente la Reina para formar el llamado Camino Francés, trazado de 750 kilómetros explicado en el Códice Calixtino.
Los caminos del norte: muchos peregrinos preferían atravesar el camino ibérico por la costa cantábrica. Se trata de diversos caminos entrelazados y que en ocasiones tiene puntos comunes con el camino francés. Este camino se considera más duro y peligroso por la dificultad del terreno.
El Camino Primitivo: se encuentra en el origen de las peregrinaciones a Santiago y repite el trayecto que siguió el rey Alfonso II el Casto desde Oviedo a Compostela para ver el hallazgo. Hoy algunos peregrinos se desvían del Camino Frances a Oviedo para ver la iglesia Del Salvador; luego continuan hacia Santiago.
La vía de la plata: es el camino que desde la antiguedad recorre del sur al norte la parte occidental de la península. Usa el trazado de una calzada romana y la usan peregrinos del sur de la península y de África. Converge en Astorga con el camino francés.
El camino inglés: los peregrinos que viajaban por mar hacia Santiago solían desembarcar en los puertos de El Ferrol y A Coruña, para continuar el camino a pie hasta Compostela. Suelen ser los peregrinos ingleses e irlandeses, o bien escandinavos y holandeses.
El camino portugués: los Portugueses usaban una vía que ascendía el eje Lisboa-Coimbra-Oporto. Se accede a Galicia por Tuy y se continua hacia Redondela, Pontevedra, Padrón y Santiago ( a través de la Puerta Faxeira ).
El camino de Finisterre: para parte de los Peregrinos el camino no termina con el abrazo al Santo sino que continuan a pie hasta Finisterre, el fin del mundo según reza la leyenda y fin del mundo por entonces conocido.



Guía de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela es el mayor foco turístico de Galicia. Es la capital política y administrativa de Galicia. Desde su fundación, en el año 813, el fin último del camino de Santiago ( o de los diferentes caminos que acaban en esta ciudad ) cuya fama se ha extendido desde hace siglos por todo el mundo, atrayendo a millones de peregrinos de todos los rincones del planeta.
Tuvo tanta importancia en la vida religiosa que en siglo XII fue designada sede arzobispal. Si la ciudad es famosa por su Camino también ha cobrado extraordinaria fama su universidad, que data del siglo XVI, y que es quizá el núcleo cultural más intenso de la vida gallega.
Aunque su icono más conocido es su famosa Catedral, todo su conjunto monumental ha sido reconocido hasta el punto de ser considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 y Conjunto Histórico Artístitico y Monumento nacional por el gobierno español en 1941.
Su casco antiguo es uno de los mejor conservados del planeta; está peatonalizado y cada día lo recorren multitud de turistas. Tiene caracter de ciudad universitaria, dada la proporción que ocupan sus casi 40.000 estudiantes respecto a sus 100.000 habitantes. Tiene un gran equipamiento hotelero, puesto que si bien es un foco turístico de primer orden, últimamente también es una ciudad que atrae multitud de congresos y actos culturales.


La Catedral de Santiago

Tradicional fin del camino de Santiago, la Catedral de Santiago dio forma a la Santiago histórica. Sus torres son buscadas por la mirada de los peregrinos según se aproximan a Santiago y sin duda es la mayor joya arquitectónica de la ciudad. Durante siglos esta Catedral fue enriquecida y mejorada por los sucesivos Obispos ganando en esplendor y fama. Todavía hoy sus campanadas marcan el ritmo de la ciudad antigua.
De su construcción destacan:
Fachada del Obradoiro: la principal del templo y la conocida cara de la Catedral. Obra cumbre del barroco gallego fue diseñada por el arquitecto compostelano Fernando de Casas y Novoa. Fue levandada entre 1738 y 1750.
Palacio de Gelmirez: anexo a la Catedral y con acceso directo a ella, fue la residencia oficial de los sucesivos Obispos de Santiago.
Escalinata del Obradoiro: obra del arquitecto andaluz Ginés Martínez a principios del siglo XVII. Salvo el gran desnivel entre el tramo final de la nave mayor del templo y el firme de la plaza del Obradoiro.
La puerta anta: la tradición dicta que sólo debe permanecer abierta durante la celebración del año Santo Compostelano.
Torre del reloj: es una torre defensiva en sus orígenes reformada luego con un acabado barroco hecho en tiempos del Obispo Berenguel de Landoira.
Plaza de las Platerías: a ella se asoma la única fachada de la catedral en la que se pueden contemplar restos de la construcción románica.
Claustro: hay tres en la catedral, siendo el más famoso por el que se accede a los museos y en el pueden verse algunas de la campanas retiradas de la torre de Berenguela.
Galería de la Balconada: es el corredor que rodea al Museo de Tapices de la catedral y es una de las alas del principal Claustro. Se asoma a la plaza del Obradoiro.


El plano del Metro de Madrid incluye MetroMadrid, MetroSur y TMF.



Aterrizaje Dificil ???






Airbus A 340-300 EC-GQK "Emilia Pardo Bazan" (Iberia) en Puerta A4 T1 de Barajas